
PRIMERA EXPOSICIÓN: CARTILLA. MÉTODO CIENTÍFICO DE ENSEÑAR A LEER Y A ESCRIBIR A LOS NIÑOS.

REFLEXIÓN:
En la cartilla, Método científico de enseñar a leer y a escribir a los niños, las compañeras nos comentaron que se divide en jornadas, en la primera se enseña las vocales por medio de la asociación de palabras y dibujos, en la segunda trata de la enseñanza de las vocales con otras letras del abecedario y se arman casi todas las letras, la tercera consiste en reproducir palabras de cada letra del abecedario pero en manuscrita y la ultima jornada hace referencia a el aprender el abecedario.
Como nos comentaban, podemos ver que la teoría del esquema esta evidenciada aquí por que los niños van creando su propio conocimiento y lo van relacionando con lo que ya saben, al igual que va de lo mas fácil a lo complejo.
Por lo que pude percatarme, cada libro va de acuerdo a las exigencias que demanda la sociedad en la que se encuentran, por eso hay varias diferencias entre cada cuadernillo.
SEGUNDA EXPOSICIÓN: ACTIVIDADES PRIMER GRADO.

REFLEXIÓN:
El propósito de este libro es que los alumnos comiencen a desarrollar la lengua escrita. Está organizado en 5 unidades donde se incluyen diversas actividades relacionadas con el lenguaje escrito.
Por lo que pude observar y analizar, los ejercicios que se presentan aquí están hechos para iniciar como el primer acercamiento a la escritura y alfabetización en los niños, y parte de los ejercicios sencillos a los complicados. Se encuentra en la etapa alfabética ya que los niños son capaces de escribir palabras enteras según su sonido aunque lo hacen con faltas de ortografía.
Se ve implicada la teoría del esquema ya que parte de ejercicios simples y conforme va avanzando se van haciendo mas complejos, los alumnos forman palabras, las repiten, escriben e identifican y esta teoría tiene el propósito de enfocarse en el desarrollo del vocabulario dinámico mas que del estático.
TERCERA EXPOSICIÓN: MI LIBRO DE PRIMER AÑO.
REFLEXIÓN:
Este libro tiene como propósito principal el enseñar a leer y a escribir a los niños desde sus inicios educativos, con ayuda de lecturas breves, ejercicios de escritura, actividades dinámicas ilustradas, etc.
La teoría que se ve implicada en este libro es la teoría del esquema. La teoría nos menciona que los niños deben de hacer toma de conciencia de lo que es leer y escribir oyendo leer materiales de alto interés y viendo escribir especialmente su propio lenguaje hablado, las experiencias múltiples sobre los propósitos de la lectura y la escritura.
Además desarrolla la metacognición que este es un proceso por el cual el alumno va autorregulando su propio conocimiento, al igual que fomenta el interés y la comprensión a la lectura. En el caso de las actividades de escritura, los alumnos no sentían mucho interés por realizarlas, ya que eran muy repetitivas y tediososas.
CUARTA EXPOSICIÓN: ESPAÑOL. ACTIVIDADES PRIMER GRADO.

REFLEXIÓN:
Para mí, este fue el libro que mas tedioso se me hizo, y considero que las actividades que plantean aquí no son tan adecuadas para los alumnos, aparte que son muy largas y como sabemos si los niños tienden a distraerse fácilmente. Un punto bueno a mi parecer es en la parte de la autoevaluación, por que así ellos van haciendo un análisis acerca de lo que aprendieron y lo que no, esto va a ayudarles a que sean mas conscientes y auto reflexivos en su aprendizaje.
En este libro se ve reflejado el método inductivo que va de las actividades mas complejas a las mas sencillas, y al igual que el anterior, en él se encuentran actividades muy repetitivas que se trabajan durante todo el documento, por ejemplo el cancionero se trabaja dos veces, y la producción de textos informativos se ve muy influenciado en este documento.
La educadora tendrá que saber trabajar las actividades para que se cumplan los aprendizajes esperados y que a los niños les resulten interesantes y llamativas.
QUINTA EXPOSICIÓN: JUGUEMOS A LEER.

REFLEXIÓN:
Este libro, a diferencia de los anteriores se encuentra más dinámico y las actividades que se presentan son mas claras y no tan repetitivas, aparte de que viene con muchas ilustraciones que son de ayuda para que se pueda comprender con mas claridad las consignas.
REFLEXIÓN DE APRENDIZAJES CLAVE

Como futuras docentes es necesario que nos familiaricemos con aprendizajes clave y con los programas de estudio, por que son la base para crear nuestras clases y planeaciones, ya que se deben lograr los aprendizajes esperados para la educación preescolar, al igual que debemos estar informadas acerca de las modificaciones que se hagan.

REFLEXIÓN:
Analizando aprendizajes clave en la clase, podemos decir que los aprendizajes esperados en el campo de lenguaje y comunicación son que los niños sepan usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones comunicativas.
Este campo formativo agrupa cinco asignaturas que son medulares para adquirir y desarrollar los conocimientos, actitudes y valores que permitan a los estudiantes seguir aprendiendo a lo largo de su vida y afrontar los retos que implica una sociedad diversa y en continuo cambio.
Revisando, me dí cuenta que el papel de la educadora es fundamental para crear ambientes de aprendizaje en donde los niños se sientan seguros de participar, al igual que crear actividades llamativas lúdicas que favorezcan habilidades en el acercamiento con la lectura y escritura.
También, debemos estar al pendiente de las exigencias con las que cuenten los niños, para poder ayudarlos a adquirir nuevos conocimientos y habilidades que les sean útiles en su vida social, y no solo en la académica.